Author Archive

Período de postulación 2023

Posted on Octubre 18, 2022 by Leave a comment

Los procesos acelerados de urbanización, industrialización y cambio de uso del suelo, provocan una reducción progresiva de las áreas silvestres, donde los fenómenos biológicos fundamentales de la naturaleza encuentran su libre manifestación. El crecimiento económico hace cada vez más compleja la relación de la sociedad con su medio ambiente y vuelve más difícil la conservación de los equilibrios naturales.

La Universidad de Chile, a través de la investigación y la docencia, ha generado conocimientos y experiencias que hacen posible la constitución de un cuerpo de docentes capaces de abordar estos temas.

Conversatorio “Conservación de la Naturaleza: Desafíos y Futuro desde la Toma de Decisión”.

Posted on Octubre 3, 2022 by Leave a comment

La dirección de Postgrado y la Dirección de Extensión de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, tiene el agrado de invitar al Conversatorio “Conservación de la Naturaleza: Desafíos y Futuro desde la Toma de Decisión” cuando: martes 4 de octubre de 18:00 a 20:00 horas, en la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile, ubicada en Alameda 1058, Santiago.

Encuesta de experiencia estudiantil de postgrado en contexto de retorno a la presencialidad.

Posted on Octubre 3, 2022 by Leave a comment

Tenemos el agrado de comunicarles que se encuentra disponible la encuesta “Experiencia estudiantil de postgrado en contexto de retorno a la presencialidad 2022”, los y las instamos a contestar está encuesta, ya que es instrumento que busca recoger la percepción que tienen los/as estudiantes respecto de las actividades académicas en contexto de retorno a la presencialidad, y las condiciones materiales para el ejercicio de éstas.

Presiona aquí para acceder a la encuesta https://s-c5a17f-i.sgizmo.com/s3/i-0000000-5397702/

“Encuesta de experiencia estudiantil en actividades académicas remotas de postgrado” 2021

Posted on Agosto 10, 2021 by Leave a comment

Te invitamos a participar de la segunda encuesta de experiencia estudiantil en actividades académicas remotas 2021.

 

La invitación la encontrarás en tu correo electrónico

Participa

¡¡TU OPINIÓN ES MUY IMPORTANTE!!

REVISTA DOMINGO, DIARIO EL MERCURIO, REPORTAJE AL ESTUDIANTE CARLOS ZURITA

Posted on Agosto 28, 2020 by Leave a comment

CARLOS ZURITA "INCENTIVAR A ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN MEDIA PARA QUE CONOZCAN LA NATURALEZA EN TERRENO, E INVESTIGUEN SOBRE ELLA, ES LO QUE MOTIVA EL TRABAJO DE ESTE PROFESOR, MAGÍSTER EN VIDA SILVESTRE Y DIRECTOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ESCOLAR (CICE). ASÍ ES CÓMO MOTIVA A SUS ALUMNOS A APRENDER SOBRE EL MEDIO AMBIENTE QUE NOS RODEA". por Marcela Saavedra Araya.

Enseñar siempre: en el patio y en la calle como en la sala de clase. Enseñar con la actitud, el gesto y la palabra”, escribía la poeta y profesora Gabriela Mistral en Magisterio y niño el siglo pasado. Una frase vigente que, fácilmente, resonará en las mentes de muchos educadores. Y un llamado que rige el trabajo de Carlos Zurita, cada vez que lleva a sus estudiantes a las reservas Nacional Río Clarillo y Natural Pingüino Rey, o a los parques nacionales Bosque Fray Jorge o Conguillío para investigar en terreno.

Este profesor de biología se dedica a coordinar y apoyar proyectos de investigación científica escolar entorno a la fauna silvestre.

Allí, Zurita dirige los proyectos de alumnos de enseñanza media, ya sea guiándolos con contenido, aportándoles material o llevándolos a terreno para que tomen muestras, conozcan y puedan acercarse mejor a sus objetos de estudio, que pueden tratarse de pingüinos rey, zorros, aves rapaces, chichillas, entre muchas otras especies.

“Actualmente son 16 estudiantes de tres colegios distintos que llevan a cabo proyectos en terreno, porque siempre digo: la ecología se aprende por las patas”, añade.

Todas estas actividades las promueve a través del Centro de Investigación Científica Escolar (CICE), una organización que forma parte del área de extensión del Centro de Ecología y Sustentabilidad Aplicada(CAPES) de la Universidad Católica. En esta entidad, también se dedican a realizar diversos cursos de ecología para profesores y desarrollan charlas sobre vida silvestre para otros estudiantes.

Un trabajo que Zurita comenzó a desarrollar en 2014, pero que desde2018 se ha fortalecido gracias al apoyo de CAPES y, en particular, de su director, el premio nacional de Ciencias Fabián Yaksic.

Para Zurita, un buen profesor puede cambiar la vida de sus estudiantes .Así lo vivió él cuando, en cuarto año de Pedagogía en Biología en la Universidad Metropolitana, tuvo sus primeros cursos de ecología. Antes —dice— se había inclinado por la fisiología, pero las clases que tuvo con la doctora Raquel Peñaloza lo impactaron tanto que cambió completamente de rumbo.

“Desde ahí, tuve siempre el bichito de la ecología. Eso me llevó años después a hacer un magíster en la Universidad de Chile sobre Áreas Silvestre y Conservación, para adquirir herramientas teóricas y prácticas, y así poder ejecutar planes de conservación y transmitirlos a mis estudiantes”, cuenta.

Zurita ahora está cien por ciento dedicado a su trabajo en CICE y dice que lo que más le motiva es ver cómo los alumnos de la institución van generando conocimiento científico. La mayoría de los proyectos de sus estudiantes se han publicado en la revista de investigaciones científicas escolares llamada Brotes Científicos. Y también ha viajado con algunos de esos alumnos a exponerlos estudios y trabajos que realizan a lugares tan disímiles como Bruselas, Ciudad de México, Abu Dabi y  Nueva York, donde ganaron oro en la categoría Ciencias en la competencia internacional de proyectos escolares Genius Olympiad.

Todos logros que enorgullecen a este profesor, quien por estos días piensa en grande. Tiene entre sus nuevos planes hacer un doctorado en Ecología para así incorporar nuevas y mejores herramientas, y de paso apoyar mejor a los alumnos que participan en CICE.

“Todo lo que aprendo quiero que se vea reflejado en sus proyectos. No es un conocimiento egoísta, sino que quiero llevarlo al CICE y que se vea reflejado en los proyectos de mis estudiantes”.

MÁS INFORMACIÓN: cice.cl

Carlos Zurita_MASCN(1)

TODO TERRENO. Este profesor y director del CICE lleva a sus estudiantes a sitios naturales para que desarrollen mejor sus investigaciones en ecología.

CARLOS ZURITA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los grandes vectores de la diseminación del COVID-19

Posted on Abril 24, 2020 by Leave a comment

En el Día de la Tierra, destacados académicos de nuestra Facultad analizan cómo el cambio global del planeta y las grandes modificaciones que ha sufrido la bioesfera, se convirtieron en el ambiente propicio para la proliferación del virus que tiene al mundo sumido en una histórica crisis sanitaria.

De acuerdo a la nota Cambio Global y la diseminación del COVID-19, de los profesores de nuestra Facultad, la Dra. Claudia Cerda, académica del Departamento de Gestión Forestal y su Medio Ambiente, y el Dr. Juan Pablo Fuentes, académico del Departamento de Silvicultura y Conservación de la Naturaleza, se ha planteado que la diseminación de enfermedades altamente contagiosas, como lo es el COVID-19, estaría íntimamente asociada con el conjunto de cambios ambientales y sociales que ha sufrido el planeta Tierra durante los últimos siglos.

La acción de los seres humanos sobre los ecosistemas, por ejemplo, transformando grandes extensiones de bosques nativos en terrenos agrícolas, fragmentando hábitats de vida silvestre, sobreexplotando los recursos naturales, expandiendo las zonas urbanas por sobrepoblación; sumado al cambio climático, ha generado importantes modificaciones en el funcionamiento ecológico de los ecosistemas del planeta del cual depende la salud humana y animal.

"Diversas plataformas científicas y políticas han alertado a los gobiernos sobre la relevancia de la mantención de los sistemas naturales para el control de enfermedades", afirmó la profesora Cerda.

Sin duda, la sobrepoblación en los asentamientos urbanos y la expansión de sus límites ha afectado muchos ambientes silvestres de nuestro planeta. Hábitats naturales se han visto alterados y fragmentados por la acción humana en desmedro de la vida animal y vegetal nativa.

En esta pérdida de hábitat, se alterarían funciones ecológicas y ciclos naturales que son esenciales para el bienestar social, al garantizar la existencia de diversos servicios ecosistémicos, como el control de plagas y enfermedades, la regulación climática, alimentos de calidad, provisión de agua para diferentes usos, entre otros.

"La pérdida y alteración profunda de los ecosistemas naturales estarían asociadas a mayores probabilidades de transmisión de microorganismos patógenos entre la fauna y las personas", explicó el profesor Fuentes.

Aquí surge un grave peligro de transmisión de enfermedades, ya que el contacto con los animales es una relación compleja, no es solo de contemplación o convivencia, sino que se da una práctica de caza intensiva con fines alimenticios, o incluso recreativos, lamentablemente, que lleva al tráfico de animales silvestres. En esta relación tan directa es donde aumentan las posibilidades de infección de cualquier enfermedad contagiosa, "incluyendo la mutación y traspaso de virus", enfatizó el académico.

Por otra parte, existiría cierto grado de desconocimiento frente a la real incidencia que puedan tener sobre la propagación y persistencia de los patógenos, factores ambientales como la temperatura y humedad del aire, radiación incidente, la contaminación, entre otros.

De acuerdo al profesor Fuentes, hay literatura existente que indica que las condiciones de temperatura y humedad serían los principales factores para propiciar el brote de enfermedades contagiosas como la influenza, "y podría esperarse algo similar para el nuevo virus".

Dado lo reciente de la aparición del COVID-19 esto aún sería tema de investigación, aunque estudios muy recientes realizados en Estados Unidos demostrarían que este virus podría ser más letal en lugares donde existe mayor exposición al material particulado fino, contaminación generada mayoritariamente por la acción humana. Una alerta importante para nuestro país, ya que es precisamente en invierno cuando los índices de contaminación en el aire muestran mayor concentración de estas micropartículas.

"Las concentraciones de PM2.5 en varias ciudades de Chile exceden a los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud por al menos 120 días del año y, justamente en el periodo otoño-invierno. Es decir, tendríamos, al parecer, las condiciones ideales para la dispersión, persistencia y letalidad del virus. Esto nos llama a que se tomen acciones inmediatas en el ámbito de disminuir las emisiones de PM2.5 y así evitar una catástrofe de mayores proporciones", advirtió el profesor Fuentes.

"Los gobiernos y las instituciones deben generar planes de gestión que aseguren la conservación de la naturaleza, protección de la biodiversidad y mantención del entorno natural que sustente las condiciones de salud humana y medioambiental", concluyó la profesora Cerda.

Nuestro país tiene un importante desafío frente a esta pandemia, lecciones de aprendizaje que sin duda deben cambiar la forma de vida de toda la sociedad a nivel global. Gran parte de este problema tiene su origen en la acción humana y requiere tomar acciones por parte de toda la población para modificar su comportamiento.

Francisca de la Vega Planet – Periodista Campus Sur
Fotografía: Juan Pablo Fuentes

Miércoles 22 de abril de 2020

 

Página de Vinculación de Postgrado de la Universidad de Chile

Posted on Abril 24, 2020 by Leave a comment

Estimados(as) Estudiantes de Postgrado, los invitamos a ingresar a la página de Vinculación de Postgrado de la Universidad de Chile al link http://vinculacion.postgrado.uchile.cl/ , cuya finalidad es asistir al desarrollo académico y social de los y las estudiantes de nuestra universidad mediante la vinculación con oportunidades de financiamiento, realización de estadías en el extranjero, cursos de formación transversal, y apoyo para para nuestros estudiantes extranjeros/as.
 

Con distición máxima se gradúa la estudiante Joseffa Cervantes

Posted on Abril 24, 2020 by Leave a comment

El Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza, cuenta con nueva graduada. Se trata de Joseffa Cervantes, quien, el viernes 13 de marzo, aprobó con distinción máxima su examen de grado al defender su tesis “LOS ESPACIOS COSTEROS MARINOS DE PUEBLOS ORIGINARIOS ECMPO COMO MEDIDA DE CONSERVACIÓN: ANÁLISIS DE CASOS EN EL GOLFO DE QUETALMAHUE, ANCUD”, con la participación de su Profesora Guía Dra. Claudia Cerda J. y su Profesor Co-guía Dr. Stefan Gelcich C.

Resumen tesis: LOS ESPACIOS COSTEROS MARINOS DE PUEBLOS ORIGINARIOS ECMPO COMO MEDIDA DE CONSERVACIÓN: ANÁLISIS DE CASOS EN EL GOLFO DE QUETALMAHUE, ANCUD.

Diferentes llamados se han realizado para incluir áreas auxiliares de conservación en el paisaje marino que permitan proteger de manera efectiva la diversidad biológica, los servicios ecosistémicos y valores culturales y espirituales asociados. En el año 2008, la declaración de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios se instauró como una de las últimas transformaciones del territorio costero, incorporando formalmente a las comunidades indígenas como nuevo grupo de actores, y representando diferentes desafíos para todos aquellos que utilizaban estos espacios. Se analizó desde una perspectiva socio-ecológica la implementación de la Ley Lafkenche y su potencial para ser un área complementaria para la conservación costera. Se aplicaron encuestas a diferentes actores del territorio del golfo de Quetalmahue para estudiar sus percepciones en torno al proceso, la capacidad de adaptarse de las comunidades indígenas a nuevas condiciones en el medio y las relaciones que se establecen entre los actores relevantes del proceso. La implementación de los ECMPO ha resultado en un proceso lento que ha generado desconfianza, falta de legitimidad institucional y diferentes conflictos entre las comunidades indígenas y los usuarios del territorio. Las percepciones en torno a los ECMPO en el golfo de Quetalmahue, han demostrado el potencial que tienen estos espacios para generar aportes hacia la conservación costera, apoyar la reivindicación de derechos territoriales de las comunidades, para potenciar el desarrollo de actividades productivas y los beneficios hacia las condiciones económicas de los usuarios. Sin embargo, la exclusión territorial es uno de los principales motivos de descontento con la normativa en la zona, repercutiendo también en las relaciones débiles que se establecen entre comunidades y usuarios. Ante escenarios futuros de disminución de los recursos, las comunidades modificarían su conducta optando tanto por respuestas amortiguadoras, pero también por aquellas amplificadoras, lo cual pone un punto de alerta hacia decisiones futuras que puedan perjudicar aún más las condiciones del medio y que puedan afectar la legitimidad de estos espacios como sitios auxiliares para la conservación marina.


Palabras claves: Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios, áreas auxiliares de conservación, percepciones, capacidad adaptativa, análisis de redes sociales.

Alumna del MASCN, Luna Chiang Cáceres, aprueba con distinción máxima su Examen de Grado

Posted on Julio 10, 2019 by Leave a comment

El Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza, cuenta con nueva graduada. Se trata de Luna Chiang Cáceres, quien, el martes 09 de julio, aprobó con distinción máxima su examen de grado al defender su tesis “EVALUACIÓN DE SITIOS BALDÍOS COMO ESPACIOS DE CONSERVACIÓN DE AVES NATIVAS: EL CASO DE SANTIAGO DE CHILE”, con la participación de su Profesor Guía Dr. Jaime Hernández P. y su Profesora Co-guía Dra. Nélida Villaseñor P.

Resumen tesis: EVALUACIÓN DE SITIOS BALDÍOS COMO ESPACIOS DE CONSERVACIÓN DE AVES NATIVAS: EL CASO DE SANTIAGO DE CHILE.

Los sitios baldíos, en Chile y a nivel internacional, son menospreciados pues poseen una condición de deterioro y vulnerabilidad por abandono o falta de manejo. Sin embargo, pueden ser espacios ricos en biodiversidad, presentando una oportunidad para aportar a la conservación fauna en áreas urbanas.

Para evaluar la contribución de sitios baldíos en la conservación de aves nativas, se comparó la riqueza y abundancia de aves nativas en sitios baldíos, calles arboladas y parques o plazas en la ciudad de Santiago. Para ello, en verano, invierno y primavera de 2018 se evaluaron aves en siete bloques de muestreo, donde cada bloque comprendió un sitio baldío, un parque o plaza, y una calle arbolada en un radio de 1 km. Además de las aves, se evaluaron variables de vegetación en términos de especies dominantes, porcentaje de cobertura, riqueza de especies nativas.

Se registraron 25 especies de aves nativas y 5 especies de aves exóticas. Modelos Lineales Generalizados Mixtos (GLMMs) revelaron que la riqueza y abundancia de aves nativas fue mayor en sitios baldíos y parques y plazas, y menor en calles arboladas. Los resultados indican que los sitios baldíos son espacios de refugio para aves nativas, y proveen un hábitat alternativo dentro de la ciudad. En los sitios baldíos, diferentes variables asociadas a la vegetación presentaron una baja correlación con la riqueza y abundancia de aves nativas. Esto podría indicar una baja variabilidad en las variables de vegetación entre los sitios baldíos incorporados en este estudio, y que otras variables contribuirían a explicar la variabilidad en riqueza y abundancia de aves.

Finalmente, se realizan sugerencias de gestión de sitios baldíos como áreas verdes informales, que facilitarían su reconocimiento como un espacio importante en la ciudad. Estas sugerencias no sólo permitirían mantener las condiciones de los sitios baldíos para la conservación de aves nativas, sino también permitirían un uso recreativo y de educación ambiental en la comunidad.

Palabras clave: sitios baldíos, aves nativas, conservación urbana, parques, calles arboladas

MASCN cuenta con nueva alumna graduada

Posted on Junio 4, 2019 by Leave a comment

El Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza, cuenta con nueva graduada. Se trata de Úrsula Partarrieu Rojas, quien, el viernes 10 de mayo, rindió con éxito su examen de grado al defender su tesis “EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN Y DIVERSIDAD DE ESPECIES DE FLORA VASCULAR EN UN ÁREA AFECTADA POR LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN CHAITÉN PARA EL PLANTEAMIENTO DE PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN”, con la participación de su Profesor Guía Dr. Álvaro Promis B.

Resumen tesis: “EVALUACIÓN DE LA COMPOSICIÓN Y DIVERSIDAD DE ESPECIES DE FLORA VASCULAR EN UN ÁREA AFECTADA POR LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN CHAITÉN PARA EL PLANTEAMIENTO DE PROPUESTAS DE CONSERVACIÓN”.

El Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins tiene como objetivo preservar una muestra de los ecosistemas de Bosque Templado Lluvioso y asegurar su diversidad biológica. El volcán Chaitén se ubica en esta área protegida y su erupción en el año 2008 involucró una serie de procesos volcánicos que afectaron los bosques a su alrededor. El objetivo del estudio es describir las comunidades florísticas que se presentan cuatro años después de afectada la vegetación por una explosión del volcán dirigida lateralmente, analizar la existencia de patrones en la composición florística en relación a las variables ambientales y rasgos funcionales y plantear una propuesta de medidas para conservación de la naturaleza.
El catálogo registrado se compone de 34 especies de plantas vasculares, principalmente nativas. Las asociaciones vegetales identificadas son cinco: Herbazal de Blechnum cordatum, Herbazal de Lophosoria quadripinnata, Herbazal de Gamochaeta chamissonis, Matorral de Baccharis patagonica y Bosque secundario en regeneración inicial de Amomyrtus luma. El análisis de ordenación (NMS) señala que la variable altitud explica en parte la variación de la composición florística en el área de estudio. El análisis de la cuarta esquina (FCA) indica que las asociaciones vegetales interactúan con los rasgos funcionales hábito de crecimiento y peso de la semilla. La altitud, la distancia al bosque no intervenido, la cobertura del material en descomposición y la cobertura de líquenes interactúan con el modo de polinización, la altura máxima de la especie, los elementos fitogeográficos y las familias Myrtaceae y Protaceae. En base al análisis de las amenazas directas, se proponen cuatro estrategias que permitan minimizar sus efectos. Las estrategias propuestas consideran la prevención y control de especies exóticas invasoras, incendios forestales, presencia de ganado doméstico y educación ambiental.
Estudiar la vegetación en el lago plazo e incorporar la dinámica de disturbios naturales en la planificación para la conservación de la naturaleza en áreas silvestres es esencial para entender los procesos que mantienen a la diversidad biológica y alcanzar el objetivo de preservación.
Palabras clave: Parque Nacional Pumalín, Volcán Chaitén, explosión lateral, flora y vegetación, bosques templados

« Página anteriorPágina siguiente »