HomeQuick LinksContacto

Académico del MASCN busca revertir las consecuencias de la quema histórica de árboles

Publicado: 23 Julio, 2013


Este año la Facultad se adjudicó tres proyectos que apuntan a recuperar y conservar el Bosque Nativo. Uno de ellos busca implementar una técnica para revertir las lamentables consecuencias de la quema histórica de árboles. Una situación que ha afectado a 3,5 millones de hectáreas ubicadas en la zona sur del país.

Desde el año 2008 CONAF entrega recursos mediante el Fondo de Investigación del Bosque Nativo, instaurado por la Ley N° 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal.

Los recursos están orientados a incentivar y apoyar la investigación científica y tecnológica relacionada con el bosque nativo y la protección de su biodiversidad, promoviendo e incrementando los conocimientos en materias vinculadas con los ecosistemas forestales nativos, su ordenación, preservación, protección, aumento y recuperación.

En este marco, tres fueron los proyectos adjudicados por el mencionado Fondo de Investigación año 2013, estos son:

"Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica para una mejor aplicación de la Ley 20.283, dirigido a pequeños propietarios de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins", a cargo del Prof. Roberto Garfias.

"Diagramas de Manejo de densidad para el control del tamaño de ramas en bosques septentrionales alto andinos dominados por Roble en la Región del Maule", a cargo del Prof. Patricio Corvalán.

"Desarrollo de propuesta de tecnología silvícola para favorecer la recuperación de bosques degradados de Nothofagus pumilio y Nothofagus antarctica", a cargo del Prof. Alvaro Promis.

Revirtiendo los daños de la quema de bosques

El proyecto a cargo del Profesor del MASCN, Álvaro Promis, que ejecutará junto al Profesor Gustavo Cruz y un equipo de profesionales, busca proponer y evaluar métodos o tratamientos para lograr y/o favorecer la recuperación de bosques nativos degradados en la zona sur de nuestro país.  Este proyecto cuenta con la colaboración de Patagonia Sur, una entidad privada cuyo dueño es un estadounidense que se ha dedicado a las inversiones ecológicas y turísticas con un marcado sello conservacionista.

La investigación llevada a cabo por los Profesores Promis y Cruz, se realizará justamente en predios pertenecientes a Patagonia Sur. Una zona intervenida que también fue afectada por los inadecuados manejos y que esta entidad ha intentado revertir impulsando y apoyando su recuperación y restauración.

Desde Chiloé hasta Magallanes durante la época de colonización, desde los años 1920 en adelante, particularmente en los años 1960, se quemaron cerca de 3,5 millones de hectáreas de bosque para la habilitación de terrenos agrícolas y ganaderos.

Los grandes incendios cubrieron vastas zonas de las provincias de Malleco hasta Llanquihue, la Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, el Archipiélago de Las Guaitecas y todos los alrededores de Punta Arenas. Entre ellos destaca la quema de los grandes alerzales que crecían en la zona de los ñadis, entre Puerto Varas y Puerto Montt, la que cubría una franja de 25 por 3 km de ancho.  El uso del fuego generó daños ambientales y ecológicos significativos.

Es en este contexto, el Ingeniero Forestal  y Profesor Alvaro Promis, quien además es Doctor rerum naturalium de la Universidad Albert-Ludwigs de Freiburg, Alemania, implementará esta iniciativa por un monto cercano a los 118 millones de pesos para generar un método efectivo y eficiente para mitigar y restaurar el bosque nativo de la zona.

¿En qué consiste el proyecto?

El proyecto busca aplicar distintas técnicas silvícolas para mejorar las tasas de supervivencia, disminuir la mortalidad, aumentar la tasa de crecimiento en las especies  arbóreas, mejorar la actividad de reforestación y de recuperación de  terrenos que han sido degradados históricamente  por el uso ganadero, quemas e incendios durante por lo menos la segunda mitad del siglo pasado y los primeros de los años de este siglo.

¿Pero estas prácticas de degradación de los bosques todavía se realizan?

Si uno se fija en las alternativas de manejo por parte del Ministerio  de Agricultura, por ejemplo en la Región de Aysén, para la habilitación de terrenos para la ganadería, siguen incentivando el cambio de humedales o bosques con  características de bosques pantanosos haciendo cambiar la estructura del bosque a terreno  agrícola por medio del desagüe, haciendo zanjas. Con ello, hacen  que el agua escurra hacia estos sectores con otras presiones atmosféricas, entonces en dos tres años estos parajes quedan completamente secos y así,  posteriormente, pueden sembrar pastos. Entonces el gobierno o los gobiernos siguen promoviendo la deforestación en estos sectores para la habilitación agraria como una manera de apoyo al pequeño propietario agrícola.

¿Cómo piensan revertir en la práctica esta situación?

La idea es plantar lenga y ñirre. El ñirre, es un árbol que tiene capacidad de regenerarse vegetativamente, esta estrategia de  mantenerse o perdurar en el tiempo,  no la tienen todas las especies en Chile y con el Antuphagus antartica, (ñirre) tenemos esa posibilidad.  En esa zona vamos a encontrar bosquecitos de ñirre con árboles muy viejos y sin regeneración, es como si te encontraras con una población con puros copas de árboles sin hojas invadidos por parásitos y con muy poquitos bebés. Pero como tienen la capacidad de regenerar vegetativamente, elproyecto busca probar distintas técnicas para recuperar ese bosque dejando los árboles viejos pero aplicando cortes a distintas alturas, porque hay diferentes hipótesis en que si uno corta en alturas mayores o alturas más bajas, la planta es capaz de regenerar con más vigor.

 ¿Se trata de recuperar a partir de lo que queda del bosque?

Sí además, lo bueno es que estos árboles tienen un sistema radicular hecho. Toda planta tiene que hacer su sistema radicular entonces gasta mucha energía en producir raíces, pero  si uno maneja estos árboles por ejemplo cortándolos  a distintas alturas y con distintos tipos de cortes, esto va a generar una cierta cantidad de brotes, que  seguramente van a crecer más rápido en altura porque no tienen que gastar energía en producir raíces, las raíces ya están extendidas. De esta manera iremos recuperando bosques degradados por dos condiciones fundamentalmente,que fueron muy quemados o muy usados desde el punto de vista ganadero.

¿Cuánto se demora esta técnica en dar resultados?

Los bosques que se encuentran degradados y con la característica de ser añosos porque estuvieron con la presión de ganado por mucho tiempo, pueden ser recuperados con la regeneración vegetativa porque como tienen un sistema radicular ya establecido, se van a recuperar más rápidamente. Pensamos que después del segundo año, cuando ya haya un alto rebrote o al tercer año, aplicaremos métodos de selección. El proyecto tiene una duración de tres años, vamos a plantar entre mayo 2014, antes de que caiga la nieve, o después de la  nieve en septiembre, octubre de 2014. No se puede plantar en verano, hay que plantar cuando cae la lluvia. El proyecto en terreno va a ser el próximo año, va a ser una plantación a escala de experimentación. A los tres años debieran estar los resultados.

¿Cuál es la importancia que le ves al hecho de dedicarte a recuperar bosques?

Tenemos mucho bosque nativo en Chile, de ese bosque nativo una gran parte se encuentra en algún grado de degradación. Tenemos mucho bosque que fue destruido, mal cosechado o mal utilizado, en el sentido que introdujeron ganado en él, algo que no es parte del sistema, entonces si tengo la posibilidad de tratar de recuperarlo encuentro que es una acción de conservación, de recuperación de lo que fue nuestro en alguna época y de todas maneras el país gana porque estás recuperando algo que en algún momento fue destruido. 

También se pueden apoyar y mejorar los servicios ecosistémicos con la captura de carbono, por medio de un incremento de las tasas de crecimiento de las plantaciones y biodiversidad,  entre más biodiversidad natural tenemos  en un sector se supone que tus áreas son más saludables. Vamos a tender  a hacer más saludable ese sector si es que llegamos a tener  mayor cantidad de especies nativas y menor  cantidad de especies no nativas

Fuente: http://forestaluchile.cl/


Compartir:  

Noticias

  ● Ver Archivo