Sin categoría Archives

Nuevo graduado en el MASCN, Moisés Grimberg aprueba con éxito su Examen de Grado.

Posted on Octubre 13, 2023 by Leave a comment

ATROPELLOS DE FAUNA VERTEBRADA AL INTERIOR DE UNIDADES DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS DEL ESTADO (SNASPE): DIAGNÓSTICO, RECOMENDACIONES Y PROPUESTA PARA SU LÍNEA BASE Y REGISTRO.

MOISÉS PATRICIO GRIMBERG PARDO
Ingeniero Forestal

El crecimiento de las ciudades y el aumento de la población humana incrementaron de manera importante la construcción de infraestructura vial en el mundo, trayendo como una de las consecuencias una interacción negativa con diferentes especies de fauna, a partir de la colisión con vehículos. Un efecto notorio que generan las vías de transporte es la muerte de individuos de fauna que intentan cruzar la vía y sufren lesiones graves o mueren debido a los atropellos. Las áreas destinadas a la protección y conservación de la naturaleza no están ajenas a esta amenaza y dado los objetivos que deben cumplir es necesario evaluar y cuantificar el impacto concreto de la infraestructura vial presente al interior de sus límites y en el área de influencia aledaña.

El presente trabajo es una primera aproximación para conceptualizar y abordar esta problemática a nivel nacional en las unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), logrando catastrar la totalidad de caminos públicos presen-tes dentro de las ASP y consolidar un listado de registros históricos de mortalidad de fauna nativa a causa de atropellos. Por otra parte se plantea la importancia de mantener las áreas de protección oficial sin caminos, ya que los impactos de la infraestructura vial van mucho más allá de los atropellos, generando una perturbación constante, modificando el comportamiento e interacción de las especies de fauna y actuando como un factor contribuyente de otras amenazas.

Por último, se presenta una propuesta de monitoreo sistemático y registro de mortalidad de fauna por atropellos, para poder dimensionar el real impacto de la amenaza en las uni-dades del SNASPE, ya que los datos reportados son en su mayoría casuísticos y transmitidos verbalmente, lo cual implica una subvaloración del real impacto de la amenaza.

 

Conversatorio: Educación y comunicación en conservación para tiempos de cambios

Posted on Junio 15, 2023 by Leave a comment

Viernes 16 de junio, vía zoom a las 18:00 horas

Ingresa aquí

Conversatorio

Educación y comunicación en conservación para tiempos de cambios

Viernes 16 de junio, vía zoom a las 18:00 horas

Invitan:

Dirección de Escuela de Postgrado y Postítulo

Dirección de Extensión

Nueva graduada en el MASCN, Daniela Cortés Araya, aprueba con distinción máxima su Examen de Grado.

Posted on Mayo 24, 2023 by Leave a comment

CORREDORES BIOLÓGICOS POTENCIALES PARA LACONSERVACIÓN DE HUEMUL (Hippocamelus bisulcus) EN LAZONA CONTINENTAL DE LA REGIÓN DE AYSÉN DELGENERAL CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO.

Hippocamelus bisulcus, huemul, es un ciervo endémico de la Patagonia chilena y argentina, actualmente en estado de conservación Vulnerable debido a múltiples amenazas, entre ellas la falta de conectividad del hábitat. Dada esta situación, este trabajo se enfocó proponer acciones para los principales corredores biológicos potenciales obtenidos por modelación para la conservación de huemul en la zona continental de la Región de Aysén, en virtud de mejorar las condiciones de la población más antigua en términos genéticos. Para este propósito se generaron capas de resistencia al movimiento de la especie de acuerdo con dos metodologías en forma paralela: un modelo de distribución de especies, en este caso un ensamble de los modelos MaxEnt y RandomForest; y AHP, una metodología que permite valorizar cuantitativamente el criterio de experto. En función de indagar distintas posibilidades decorredores se generaron ocho escenarios para definir los principales corredores biológicos potenciales de acuerdo a las capas de resistencia, la aplicación de barreras a esta capa y el total de poblaciones locales reportadas o solo aquellas existentes dentro de las áreas protegidas del área de estudios. La identificación de los corredores potenciales se realizó en consideración de Rutas del Menor Costo (LCP), la centralidad o nivel de importancia de las rutas para mantener una red de conectividad, y los cuellos de botella de la conectividad, lo que se analizó mediante un modelo basado en la teoría de circuitos, Circuitscape.

Los resultados revelaron en el área de estudios 34 principales corredores biológicos potenciales de huemul, de entre 12,6 km y 152,2 km, los que se ubicarían principalmente dentro del Parque Nacional Cerro Castillo, en la zona Este del Parque Nacional Laguna San Rafael, en el Parque Nacional Patagonia y en las zonas que conectan estos parques. Según estos resultados, se propusieron 12 acciones para favorecer la implementación de los corredores biológicos potenciales a escala regional, las que apuntaron a planificación, manejo, gobernanza y gestión; entre las que se destaca el monitoreo y restauración de los sitios de los corredores biológicos potenciales, la modificación de instrumentos de planificación, la creación de nuevas áreas protegidas, y la creación de programas de pasos de fauna y de educación ambiental.

Bárbara Soto Valle, estudiante del MASCN, aprueba con distinción máxima su Examen de Grado.

Posted on Mayo 24, 2023 by Leave a comment

ANÁLISIS DE FACTORES QUE DETERMINAN DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LA POBLACIÓN DE GUANACOS (Lama guanicoe) EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD GANADERA EN LA COMUNA DE SAN GREGORIO, REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA.

Abundancia, distribución e interacción con otras especies son atributos que permiten evaluar las tendencias poblacionales y también los objetivos de conservación, puesto que son parámetros utilizados en el desarrollo de medidas de manejo y conservación de fauna silvestre. En base a lo anterior, el objetivo general de esta tesis fue analizar los factores que determinan la distribucióny abundancia de la población de guanacos, y cómo se relaciona con la actividad ganadera en la comuna de San Gregorio, Región de Magallanes y Antártica Chilena, esto en un periodo de cuatro años (2016-2018-2019 y 2020). Se llevó a cabo a través de 4 estudios: modelamiento espacial de distribución de la especie, modelamiento espacial de abundancia, relación de la distribución/abundancia con la productividad de la vegetación, y finalmente la elaboración de un mapa de diagnóstico con el potencial de conflicto en el área de estudio. Para esto se utilizaron métodos espacialmente explícitos, compuestos por un modelo de distribución de especies (SDM) y modelos de abundancia espacial usando modelos de superficies de densidad (DSM). Este último por medio de Distance Sampling para el modelado de la función de detección y modelos aditivos generalizados (GAMS). Con los resultados obtenidos en los modelos anteriores, se evaluó si tanto la distribución como la abundancia estaban mediadas por la productividad de la vegetación y finalmente con todos los antecedentes obtenidos se realizaron mapas de diagnóstico de la zona definiendo el potencial de conflicto con los ganaderos.

Entendiéndose como conflicto para el presente estudio a la percepción negativa que tienen los ganaderos sobre la especie considerando que existe una sobreabundancia de la especie y por lo tanto, sobreexplotación de los recursos destinados a la ganadería. Con el uso de un total de 588 localizaciones georreferenciadas se determinó que el guanaco posee una distribución determinada por variables bioclimáticas y topográficas, especialmente la precipitación en el cuatrimestre más cálido y el índice de rugosidad del terreno. En cuanto a la abundancia, se trabajó con un total de 1843 observaciones realizadas en los meses de verano en los 4 años de estudio, observándose que las variables que determinaron la abundancia variaron según el año. La variación espacial de la abundancia del guanaco estaría determinada, específicamente por factores geográficos, seguido de factores topográficos, antrópicos y climáticos. En todos los años de estudio la ubicación geográfica determinó la distribución de la abundancia y en tres de los cuatro años, variables asociadas a la topografía fueron importantes al explicar la distribución de la abundancia. El uso estacional del predio sólo contribuyó en dos de los cuatro modelos. Sólo en uno de los años de estudio, factores climáticos fueron seleccionados. Al evaluar la relación XI distribución/abundancia con la productividad, entre distribución/productividad no se observó asociación y entre abundancia/productividad se observó que a valores intermedios de productividad mayor es la abundancia. Por último, al combinar el mapa de distribución, mapa de abundancia promedio entre los 4 años y el mapa de la productividad de la vegetación se observó que sólo un 0.8% de la superficie tiene un potencial de conflicto con la ganadería muy probable y en un 77% el potencial de presentar conflicto es neutro.

Palabras clave: GAMs, ganadería, Lama guanicoe, modelos de superficie de densidad(DSM), modelos distribución de especies (SDM)

Despedimos al curso: “Metodologías de Restauración de Bosques”, ¡Aquí nuestro académico, Juan Ovalle entrega su balance de la experiencia!

Posted on Abril 5, 2023 by Leave a comment

Despedimos al curso: “Metodologías de Restauración de Bosques”, el cual buscaba generar competencias profesionales para la correcta toma de decisiones para el desarrollo de proyectos. ¡Aquí nuestro académico, Juan Ovalle entrega su balance de la experiencia!

Estudiantes fueron protagonistas en la Ceremonia de Bienvenida de los Programas de Postgrado

Posted on Abril 4, 2023 by Leave a comment

La Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza llevó a cabo este viernes 17 de marzo la “Ceremonia de Bienvenida de los Programas de Magíster” en su versión 2023. El evento se realizó en el Auditorio 1 del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de nuestra Casa de Estudios, y contó con la presencia de autoridades universitarias, académicos y estudiantes.

El decano Horacio Bown durante sus palabras de bienvenida en la ceremonia.

La ceremonia tuvo como objetivo dar la bienvenida a los nuevos y nuevas estudiantes de los Programas de Magíster que ofrece la Facultad, y destacar la importancia de estos programas en el ámbito de la investigación y conservación de los recursos naturales. 

la directora de postgrado Claudia Cerda en la ceremonia de bienvenida

La directora de Postgrado, Claudia Cerda, dando la bienvenida a los nuevos y nuevas estudiantes de Magíster.

En la instancia estuvo presente el decano de nuestra Facultad, Horacio Bown; la directora de Postgrado, Claudia Cerda; el director de Investigación y coordinador académico del Magíster en Gestión y Planificación Ambiental, Juan Pablo Fuentes; el coordinador académico del Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza, Benito González, además de parte de los profesores y profesoras de los respectivos claustros de académicos, funcionarios y estudiantes en general.

coordinador académico del Magíster en Gestión y Planificación Ambiental, Juan Pablo Fuentes

El Coordinador académico del Magíster en Gestión y Planificación Ambiental, Juan Pablo Fuentes.

En su discurso de bienvenida, el decano de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Horacio Bown señaló la relevancia de estos programas de Magíster en el contexto actual, donde la conservación y protección del medio ambiente son temas fundamentales en la agenda pública. Asimismo, destacó la importancia de formar profesionales altamente capacitados en estas áreas, capaces de liderar proyectos de investigación y de conservación a nivel nacional e internacional.

Durante el evento, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer a sus profesores y compañeros de curso, así como también de resolver dudas respecto a las oportunidades que entrega la oferta de postgrados, investigaciones, entre otros ámbitos.

El coordinador académico del Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza, Benito González

El coordinador académico del Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza, Benito González

Tras la instancia la directora de Postgrado, Claudia Cerda señaló que “fue una ceremonia muy enriquecedora porque estuvieron los estudiantes y los profesores de los claustros académicos, el decano y donde compartimos cuáles son nuestros desafíos y trayectorias de nuestros programas, ambos pioneros en sus disciplinas, y plantear desafíos futuros como estar siempre a la vanguardia de los problemas ambientales del país y en materia de conservación”. 

En tanto, el profesor Benito González, explicó qué es lo que espera para la versión 2023 del Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza: “espero que sea un año productivo para los estudiantes en el que puedan asimilar todo el conocimiento que maneja nuestro claustro académico, con la finalidad de contribuir, a futuro, en su formación como profesionales y también a solucionar problemas de conservación de la naturaleza que siempre existen y que hoy están muy en boga en nuestro país y Latinoamérica”. 

Finalmente el académico, Juan Pablo Fuentes, entregó su mensaje a los nuevos y nuevas estudiantes de los Programas de Postgrado de nuestra Facultad , quienes deben “tomar esto como un trabajo, con mucha pasión y con rigurosidad de manera que puedan cumplir las expectativas propias de cada uno y también, ayudar al Programa a que se sustente cada día más”. 

La Ceremonia de Bienvenida de los Programas de Magíster marca el inicio de un nuevo ciclo de formación y aprendizaje para los nuevos y nuevas estudiantes. La Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza reafirma su compromiso con la formación de profesionales de excelencia, capaces de contribuir al desarrollo sustentable del país.

Michael Seguel P.

Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza

Diego Saavedra Moya, estudiante del MASCN, aprueba con distinción máxima su Examen de Grado.

Posted on Enero 23, 2023 by Leave a comment

IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS PARA UNA RECOLONIZACIÓN PASIVA EN LA CORDILLERA DE LA REGIÓN METROPOLITANA, CHILE, POR UNA POBLACIÓN DE GUANACO (Lama guanicoe Müller, 1776).

El objetivo de este proyecto consiste en identificar áreas para la recolonización pasiva del guanaco (Lama guanicoe Müller, 1776) en la zona cordillerana de la Región Metropolitana de Chile. Para ello se ensamblaron cuatro modelos de distribución potencial de la especie (Random Forest, MaxEnt, Bioclim y GLM) utilizando 133 coordenadas de ocurrencia y 14 variables ambientales. Los resultados muestran siete sitios con probabilidades de ocurrencia media-baja y media-alta, distribuidos a lo largo de la precordillera y cordillera de la Región Metropolitana. Estos sitios cubren una superficie total de 220.963 hectáreas, estando representados en un 16,1% por Áreas Protegidas por el Estado. En virtud de lo anterior, se analizaron cuatro instrumentos de conservación que podrían ampliar la superficie protegida del potencial hábitat de la especie. Finalmente, se valoraron los pro y los contra de cada uno de los instrumentos con el fin entregar antecedentes que puedan facilitar, desde el punto de vista de la administración territorial, una ocupación pasiva de la especie en la región.

Lanzan libro que recoge más de 1.400 ejemplares de la flora silvestre de la zona central

Posted on Diciembre 27, 2022 by Leave a comment

Cerca de tres años de investigación tomó la elaboración de este libro-guía, que es el primero en tratar la totalidad conocida hasta ahora de la flora vascular de una región administrativo-política de Chile.

“Flora de la Región Metropolitana de Santiago. Guía para la identificación de las especies”, es el nombre del texto en el que trabajaron los académicos de destacada trayectoria Sebastián Teillier, profesor de la Universidad Central de Chile; Jorge Macaya-Berti, ingeniero agrónomo de la U. de Chile; Nicolás García, curador del herbario EIF y académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la U. de Chile; Alicia Marticorena, bióloga y curadora del Herbario de la Universidad de Concepción (CONC) e investigadora asociada del Proyecto Nueva Flora de Chile; Gloria Rojas, bióloga de la U. de Concepción y  curadora e investigadora del Herbario Nacional (SGO) y Hermann M. Niemeyer, investigador y académico de la U. de Chile.

El texto busca ser un aporte a la comunidad científica y al público amante de las botánica, al tratarse del primer libro que reúne la totalidad de la flora vascular -especies que tienen vasos conductores para transportar agua y nutrientes- de una región específica en el país, en este caso la RM.

Para lograr esta investigación se unieron fuerzas de diferentes disciplinas para el trabajo en terreno y la posterior caracterización de las especies descritas con su respectivo contenido gráfico. El texto tiene como base la obra “Flora de la cuenca de Santiago” de la académica Luisa Eugenia Navas, quien fuera profesora de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la U. de Chile.

El texto detalla alrededor de 1.400 especies de plantas vasculares silvestres, 1083 nativas y 317 alóctonas asilvestradas. De las nativas, 462 solo se encuentran en Chile y 621 crecen también en otros países de Sudamérica y del mundo.

Sobre el trabajo realizado, académico Nicolás García detalla que “la idea era hacer una obra que abarcara toda la flora de la RM y que sirviera como una guía para que el pública general y especialistas puedan reconocer la flora en esta zona que es una de las más diversas en cuanto a plantas vasculares en el país”.

En tanto, la investigadora Alicia Marticorena comentó que “este trabajo viene a ser un aporte a las nuevas generaciones y a complementar estudios antes realizados con un lenguaje claro y gráfico para las personas que lean este libro”.

En la misma línea, el profesor Jorge Macaya-Berti destacó el tono con el que está escrito el contenido de este trabajo: “Lo puede leer cualquier persona, no necesariamente un académico o experto en botánica. Eso es algo a destacar, cualquier persona interesada en el tema o con algún conocimiento en la flora puede leer fácilmente este libro”.

Sobre el Libro

Este libro tiene cinco secciones. En las dos primeras se presentan el área geográfica, el uso de suelo actual y los tipos de vegetación, una reseña histórica de la exploración botánica de la región, nociones básicas de sistemática, taxonomía y nomenclatura botánica, un ejercicio para aprender a utilizar las claves de identificación y, finalmente, un glosario e ilustraciones de la morfología de las plantas.

En la tercera sección se incluyen claves ilustradas de identificación de especies. Debido al gran número de ellas en la zona de estudio, se han tratado in extenso solo a las nativas que son poco conocidas; cuando son más conocidas, se entregan referencias a descripciones disponibles en otros libros. Las especies adventicias solo son mencionadas pues se tiene fácil acceso a sus descripciones en Internet. Todas y cada una de las especies, sin embargo, figuran en las claves de modo de poder identificar cualquier planta silvestre que se recolecte en el área que cubre el libro.

La cuarta sección ilustra con fotos la mayor parte de las especies mencionadas en el texto. Finalmente, la última sección contiene índices diversos. Todo esto descrito con cerca 1.500 fotografías e ilustraciones aclaratorias de cada caracterización realizada a las diferentes especies.

El lanzamiento se realizó en la Casa Central de la U. de Chile y contó con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, Horacio Bown, y la directora de Extensión de la Facultad, Rosita Scherson, además, de destacados académicos como la Premio Nacional de Ciencias Naturales (2010), Mary Therese Kalin, docentes de diversas carreras y planteles educacionales y estudiantes.

Michael Seguel, periodista

Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza

Profesor Benito González obtiene importante cargo en la UICN

Posted on Noviembre 9, 2022 by Leave a comment

Benito González, integrante de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

“Estamos viendo un cambio cultural en la relación que tenemos con la naturaleza”

El académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, fue nombrado recientemente como punto focal en Chile de la Comisión de Supervivencia de Especies de este organismo internacional, que reúne a personas, instituciones y ONGs de todo el mundo, y que integran 11 mil científicos y expertos en siete comisiones.

La Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), es la encargada de generar la famosa Lista Roja de especies en la categoría de amenazas reconocida a nivel planetario, además de generar conocimiento e influenciar decisiones relacionadas con el cuidado y protección del medio ambiente.

Esta instancia contará con un nuevo integrante. Se trata de Benito González, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, quien fue nominado como como punto focal en Chile para esta instancia. El académico  de nuestro plantel posee una larga trayectoria liderando comisiones en la misma organización de la cual participa desde inicios del 2000.

En esta entrevista, el ingeniero agrónomo habla de sus motivaciones, el foco que tendrá este nombramiento en que tendrá que coordinar más de 80 expertos nacionales, las iniciativas de conservación a tratar con las autoridades y su visión del momento ambiental chileno.

¿Cuál es la evaluación que hace de esta nominación?

Estoy contento con respecto a esta validación que se hizo a mi postulación. En 2020 surgió la posibilidad de coordinar abarcando una biodiversidad mucho más amplia de especies. Estamos hablando de que en Chile hay varias comisiones y así como yo estuve presidiendo el Grupo Especialista en Camélidos Sudamericanos, hay otros grupos de especialistas y por lo tanto, son otros los desafíos, más locales.

Con esta nominación tendría que empezar a coordinar especialistas desde hongos hasta ballenas azules. Aunque esto es reciente y hasta el momento el mandato que tenemos es que nos coordinamos con los Comités Nacionales. La UICN organiza los Congresos Mundiales de Naturaleza, y como punto focal de esa comisión en Chile puedo participar de esas reuniones, aconsejar y brindar apoyo técnico a las distintas problemáticas en cuanto a su visión y posibilidad de resoluciones. Ese es el desafío que tenemos, además de intentar organizarnos de manera mucho más cohesionada en fijar algunos planes de acción con respecto a nuestra biodiversidad nacional.

¿Cuál es el impacto que puede tener en las políticas públicas e instituciones nacionales como un Ministerio de Medio Ambiente o de Agricultura?

Nosotros estamos apostando a eso, a cómo poder apoyar políticas públicas de una manera más orgánica, como por ejemplo, participando de forma más específica con la clasificación de especies en categorías de conservación a nivel nacional, y eso es algo que lleva el Ministerio de Medio Ambiente. En mayo tuve la oportunidad de asistir junto al Comité Chileno y el representante para Sudamérica de la UICN a una reunión con la ministra del Medio Ambiente Maisa Rojas, dónde nos presentamos y entregamos posibilidades de interacción futura. Por el momento, lo que tenemos más próximo es apoyar con información o estar disponible para consultas en todo este proceso de clasificación de especies de amenaza en nuestro país.

Paralelamente, se abre la posibilidad de que la UICN reciba la información que se genera para nuestras especies endémicas -que solamente se encuentran en nuestro país- y que haya una clasificación para poder homologarla con la Lista Roja (RedList) de conservación a nivel mundial. Existe una suerte de interacción beneficiosa para ambas partes.

¿Cuál es el foco o los enfoques centrales que usted proyecta tras esta nominación?

Como orgánica, dentro de la UICN el foco es tener una base taxonómica, es decir, por especie, por grupos de plantas, animales y hongos para aprovechar el capital humano que tenemos. Tenemos 83 miembros en Chile que están activos y cada uno tiene sus propias problemáticas dentro de cada especie. Entonces, hay que tratar de identificar ciertas problemáticas comunes y dentro de eso hay distintos niveles de acción. Por ejemplo, hace algunos años, cuando fui presidente del Grupo Especialista en Camélidos Sudamericanos, presentamos una moción a la UICN -amparada y presentada por distintas ONGs- sobre la caza furtiva y tráfico de fibras de vicuña. Eso nos da una base de qué temas que pueden ser locales y muy específicos pueden llegar a ser planteados a nivel internacional en estos congresos. Después de eso, de consensuar ciertas temáticas transversales, tenemos además de cambio climático, amenazas y el apoyo a ciertas políticas públicas. A mí en particular me interesa mucho tratar el tema del impacto ambiental, porque muchas veces se plantea que se contraponen el desarrollo económico con la conservación de la naturaleza, pero hay que ver puntos de encuentro para poder influenciar en una buena política.

¿Cuál es la evaluación que hace actualmente del estado de la conservación de la Naturaleza en Chile?

En general, la conservación a nivel nacional se ha basado en dos grandes pilares: uno es la normativa y otro es el establecimiento de áreas silvestres protegidas. Con el tiempo, se ha ido enriqueciendo con otro tipo de iniciativas -especialmente privadas- que le dan cabida a ciertas acciones de conservación. Estamos hablando de protección de ciertos grupos o ciertos ecosistemas en el cual el mismo privado está contribuyendo. También está el aporte que de manera muy loable están haciendo algunas empresas, en cuanto a tratar de compatibilizar su actividades con menor deterioro del entorno y del medio ambiente. Ahora bien, hay toda una lógica detrás que tiende y que también apoya la UICN, que es este gran paradigma del desarrollo sostenible. Muchas de esas acciones están enfocadas en eso, y yo creo que ese es precisamente el gran desafío que tenemos a futuro.

¿Cuál es el llamado que hace a las organizaciones medioambientales, personas de la sociedad civil desde su experiencia? ¿Cree que hay una nueva conciencia con respecto al tema de la conservación de la naturaleza?

Aquí hay dos temas, uno es la acción individual bien proactiva con respecto a todas estas problemáticas, que pueden ser triviales, pero en el que estamos viendo un cambio cultural en la relación que tenemos con la naturaleza. El llamado es a reforzar e intentar preguntarse por qué está pasando esto y hacer una reflexión más profunda. Apelo a la curiosidad, a tratar de investigar y preguntarse por qué está sucediendo esto en nuestro país y la relación que tenemos con nuestro entorno o la naturaleza.

Desde un principio, el fin era salvar un montón de especies en extinción. Ahora se han ido incorporando nuevas visiones como la participación ciudadana, que es fundamental para poder tener éxito en los planes de conservación. Es decir, naturaleza y sociedad, naturaleza y comunidades humanas. En ese sentido, alentar a las personas a seguir interiorizando y a tener curiosidad por nuestra naturaleza que es muy particular en Chile por sus niveles de endemismo en distinto grupos. Estamos ubicados a una orilla en nuestro continente y tenemos una biodiversidad muy rica… ahora, la pregunta es cómo esto lo programamos en acciones es un trabajo un poco más concienzudo y fuerte.

Cuando se lleva todo esto a lo cotidiano, cambia un poco la percepción. Bajo esa lógica, ¿Cuál sería su opinión respecto a la conciencia nacional sobre tener una correcta conservación de la naturaleza?

Yo creo que tenemos un potencial de desarrollo y hay un esfuerzo muy loable muy tangible, no solamente de organismos públicos. El Ministerio del Ambiente y ONGs  estamos tirando todos para el mismo lado. Pero llegar a la sociedad civil o al común de la gente requiere un esfuerzo mayor.

Siempre ha estado en la palestra el aporte que hace la educación ambiental en la formación de nuestros niños, y ahora hay una generación mucho más sensible con temas ambientales que, puede ser desde el mismo reciclaje hasta la conciencia del valor de la vida de los organismos que nos acompañen en esta tierra, que es mucho más perceptible ahora de lo que era antiguamente. Yo creo que hay mucho que desarrollar y en ese sentido soy optimista.  Ahora, esto nos va a costar, pero tampoco le tengo miedo al trabajo respecto a eso, pero sí desde el punto de vista académico porque una de las cosas que se nos crítica es la separación que nosotros tenemos de nuestras actividades, que son bien específicas, con respecto a lo que podemos difundir respecto a ellas. Por suerte han salido varios académicos y académicas, incluso periodistas, que hacen este vínculo entre el conocimiento y la población. Creo que hay varios desafíos y varias herramientas para empezar a trabajar en eso. Por ejemplo, en el tema de desarrollo, se ha visto que es un tema de plazos. En el corto plazo podemos tener buenos indicadores de desarrollo, pero a mediano y largo plazo, por cosas que se están estudiando como la relación entre la biodiversidad y la pobreza, podría ser contraproducente.  Hay una relación importante entre el aumento de la pérdida de biodiversidad y la pobreza. Esas son consecuencias a largo plazo y pensar a corto plazo puede traer sus consecuencias

Michael Seguel, Periodista Facultas de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza

Página siguiente »