Noticias Archives

Conversatorio: Educación y comunicación en conservación para tiempos de cambios

Posted on Junio 15, 2023 by Leave a comment

Viernes 16 de junio, vía zoom a las 18:00 horas

Ingresa aquí

Conversatorio

Educación y comunicación en conservación para tiempos de cambios

Viernes 16 de junio, vía zoom a las 18:00 horas

Invitan:

Dirección de Escuela de Postgrado y Postítulo

Dirección de Extensión

Profesores del MASCN presentaron resultados de investigación en la zona andina de Santiago

Posted on Septiembre 8, 2015 by Leave a comment

Los académicos del Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza, Jorge Pérez Quezada y Horacio Bown, dieron a conocer los principales resultados de su trabajo “Guía para la regeneración y recuperación de bosque y matorral de ecosistemas de montaña en la Región Metropolitana”, financiado por el III Concurso del Fondo de Investigación del Bosque Nativo de CONAF.

La presentación se realizó el viernes 28 de agosto en la sala de Videoconferencia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

En la oportunidad, los especialistas explicaron que el proyecto nació como una continuación a una investigación anterior desarrollada en siete predios ubicados en la zona de San José de Maipo, donde se elaboraron planes de manejo que definieron zonas de preservación, conservación y restauración. “Aquel trabajo llegó sólo hasta ese punto y no pudimos entregar recomendaciones más específicas a los propietarios”, indicó el responsable de la investigación, Dr. Pérez Quezada, quien añadió que “con el actual proyecto quisimos ahondar en el cómo debían trabajarse las zonas definidas”.

En este sentido, se describieron los estados de degradación de los pisos vegetacionales de bosque y matorral de la zona andina de Santiago. Algunas conclusiones de esta fase son que la cobertura total de plantas y el carbono total del suelo superficial siempre disminuyeron entre los estados de baja y alta degradación, siendo esta disminución mayor a mayor altitud. Junto con ello, notaron que las plantas leñosas siempre disminuyeron con la degradación, mientras que las herbáceas aumentaron en algunos casos. Asimismo, en el piso matorral andino superior sólo se encontraron especies nativas, aumentando la presencia de exóticas en los pisos de menor altitud.

Para revertir esta situación, señalaron que los objetivos de restauración incluyen la reducción de la presión antrópica, identificar más y mejores sitios de referencia, aplicar medidas físicas (cercado) y vegetacionales (plantar especies nativas), establecer bancos de germoplasma y mejorar la conectividad biológica entre los parches.

“La motivación futura es poner en práctica estos resultados”, señaló el Dr. Pérez Quezada, y para ello existe la posibilidad de participar en el proyecto GEF Corredores de Montaña.

Junto con la investigación realizada, todos los datos e información obtenidos se plasmaron en un libro pensado para el trabajo de campo, denominado “Guía para la restauración de los ecosistemas andinos de Santiago”, el cual entregaron el día del evento, pero que también se puede ver en formato interactivo y descargar desde la web del Laboratorio de Ecología de Ecosistemas.

Estudiante y académicos del MASCN plantean nueva metodología para la caracterización de bosques chilenos

Posted on Junio 2, 2015 by Leave a comment

Investigadores utilizaron percepción remota para la generación de modelos predictivos que permitan crear estrategias de conservación de la biodiversidad más eficientes

Tomando en cuenta la gran biodiversidad de los bosques nacionales y, paradójicamente, su escasa protección, un alumno y académicos del Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la naturaleza (MASCN) desarrollaron una nueva metodología que permite conocer de manera más eficiente la distribución de la vegetación, con el fin de predecir y cartografiar la riqueza de las plantas vasculares presentes en un bosque nacional.

La investigación se desarrolló en la precordillera de Los Andes de la Región del Maule, donde se presenta un bosque caducifolio secundario dominado por roble pellín (Nothofagus obliqua) y especies esclerófilas. La zona se eligió por los escasos estudios que existen en este tipo de sectores geográficamente complejos, sumado a la necesidad de conocer los impactos ocasionados por el cambio climático entre los que se encuentra la declinación de las precipitaciones y el aumento de la temperatura, además de actividades antrópicas como la extracción ilegal de productos madereros.

El trabajo consistió en realizar un análisis de la vegetación del lugar a través de sensores hiperespectrales y tecnología LiDAR. Los positivos resultados dieron cuenta que el uso de esta metodología permite modelar y predecir con precisión la riqueza de especies de plantas mediterráneas de bosques de hoja caduca y caracterizar su heterogeneidad espacial a una escala fina.

Los investigadores indicaron que esto representa una gran oportunidad para mejorar los enfoques metodológicos y revisar el uso de otras variables predictivas al momento de realizar líneas bases para el diseño de planes de manejo y conservación, sobre todo por su gran potencial de evaluación y seguimiento de la biodiversidad.

Los participantes del estudio fueron el estudiante del MASCN, Andrés Ceballos, y los profesores Jaime Hernández, Patricio Corvalán y Mauricio Galleguillos, quien es autor de correspondencia. El trabajo fue desarrollado en el marco de los proyectos CONICYT de inserción a la academia 791100013 y U-INICIA VID 2012, 1/0612 de la Universidad de Chile, dirigidos por el profesor Galleguillos.

Para descargar el artículo, acceda al siguiente ENLACE 

 

Estudiando al Chorlito Cordillerano en los Andes

Posted on Septiembre 7, 2012 by 1 Comment

Andrea Contreras, ex alumna del Magister lidera innovador trabajo con el Chorlito cordillerano un ave enigmática de los Andes.

El Chorlito cordillerano (Phegornis mitchelli) es uno de los playeros del mundo menos estudiados. Es endémico de los Andes, con una distribución que comprende desde el sur de Bolivia y Perú a Chile y Argentina central. Viviendo a una altitudes superiores a 2500 msnm el Chorlito depende de humedales de altura (vegas) para su existencia.

En estos humedales y a lo largo de los arroyos alimentados por manantiales de agua caliente, una hembra pone una nidada de dos huevos y cria a sus polluelos con la ayuda de su pareja. Debido a su distribución restringida y el tamaño pequeño de su población, el Chorlito cordillerano se considera una especie "casi amenazada". La vulnerabilidad de su singular hábitat a los cambios en el clima y las actuales presiones antropogénicas, tales como el sobrepastoreo, la minería y la recreación, preocupan su conservación. El Chorlito cordillerano es un ave playera de  llamativo colorido, con un rostro negro, superciliar blanca, nuca rojiza y pecho festoneado. A pesar de este aspecto colorido, esta pequeña ave playera a menudo se pierde en el paisaje de humedales circundante.

Como estudiante en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Andrea Contreras S. comenzó a estudiar al Chorlito cordillerano en el Valle del Yeso de Chile central (al este de Santiago) y se interesó en la vida de los vertebrados de los humedales alto-andinos. Realizó una tesis de licenciatura sobre la conectividad de los humedales en relación con las capacidades de movimiento de los vertebrados en los Andes de Chile central y Argentina. Aunque su tesis de licenciatura se dirigió a todos los vertebrados, el corazón de Andrea pertenecía al Chorlito, y llevó a cabo el programa de maestría MASCN en la Universidad de Chile, cuyo proyecto de grado se centró exclusivamente en el desarrollo de un modelo de hábitat para predecir la presencia de Chorlito cordillerano en los Andes de Chile central. Después de muestrear 145 vegas, Andrea descubrió que la elevación y la pendiente fueron los mejores predictores de la presencia del Chorlito cordillerano en el centro de Chile. A pesar de que los Andes aparentan ser un paisaje remoto, casi la mitad de las vegas muestreadas tenían evidencia de un uso intensivo de ganado y otros animales, los que pueden pisotear los huevos y polluelos de las aves silvestres que nidifican en estos ambientes.

Desde que completó su tesis de maestría, Andrea ha seguido trabajando con el Chorlito cordillerano en el Valle del Yeso junto con colegas de Chile y Estados Unidos. Al aceptar un trabajo con una empresa de consultoría de la vida silvestre, se aseguró garantizar su tiempo para continuar estudiando al chorlito cordillerano.

Su sueño es construir una estación de investigación en el Valle del Yeso y desarrollar un programa sustentable de investigación y educación. El futuro trabajo sobre el Chorlito cordillerano proporcionará más información sobre las tasas de supervivencia, la fidelidad sitio y el éxito reproductivo a largo plazo y se utilizará para desarrollar estrategias de conservación específicos. La obtención de información más precisa sobre su abundancia y distribución, ayudará a desarrollar acciones directas de conservación. Una gran misterio que queda por resolver es dónde el Chorlito pasa el invierno austral. Prácticamente no hay registros en la costa o en elevaciones más bajas, por lo que es posible que pase el invierno alrededor de aguas termales o otras aguas disponibles en los Andes. Andrea se compromete a responder a las preguntas pendientes sobre la conservación de esta singular y hermosa ave playera.

Fuente: Brad Andres
Winging it – 
American Birding Association. August 2012, 24(4): 7 

 

En parte del siguiente video, realizado por un estudiante del Laboratorio de Cornell de Ornitología, se registra el trabajo de campo del equipo de investigación del Chorlito cordillerano, durante el verano 2012 en la cordillera de Santiago:

 

 
Continuar leyendo:
Proyecto de investigación de Chorlito cordillerano (Phegornis mitchellii) – ROC
Sandpiper or plover? Or both? A field report from Chile – The Cornell Lab of Ornithology

VI Coloquio de Herencia Natural – Homenaje al profesor Rodolfo Gajardo Michell

Posted on Diciembre 15, 2011 by Leave a comment

 

El pasado 13 de enero de 2012 se llevó a cabo en el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios el VI Coloquio de Herencia Natural, el cual se realiza anualmente como parte de las actividades del Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza. En esta oportunidad el tema se enfocó en la Historia Natural y el Legado que el Profesor Rodolfo Gajardo Michell nos dejó en este sentido, en un homenaje que vinculó las acciones concretas y tangibles del Dr.  Gajardo con sus características personales, anécdotas y recuerdos de quienes le apreciamos.

Este homenaje fue honrado por la presencia de todo el entorno familiar de Rodolfo, a quienes agradecemos sinceramente. Amigos, colegas y ex – alumnos asistieron y expusieron sus pareceres acerca de la vida y obra del naturalista.

Así, el Dr. Gustavo Cruz dedicó su presentación a “La Vegetación Natural de Chile: Génesis e Historia”, en donde mostró las diferentes clasificaciones de vegetación efectuadas en el país, destacando el porqué las efectuadas por Rodolfo Gajardo revistieron tanta importancia.

El Ingeniero Forestal Sr. César Ormazábal recordó que la reconocida obra de la “Vegetación Natural de Chile”  no fue la única importante de Rodolfo, sino que destacó otras que fueron fundamentales para la conservación de la biodiversidad en Chile, en especial para la creación del SNASPE.

El Dr. Cristián Estades, a través de la exposición “Ecología y Conservación de la Naturaleza: Reflexiones sobre el Legado de Rodolfo Gajardo”, sostuvo las características que hacían de Rodolfo un naturalista, interesado y conocedor de las diversas interacciones que conforman la naturaleza.

El Dr. Álvaro Promis reflexionó sobre sus continuas reuniones y charlas con Rodolfo en estos últimos años, en la visión futurista que el naturalista tenía y de cómo poner en práctica con antelación las acciones necesarias para ello, las cuales son un referente para el desarrollo académico de los más jóvenes.

Similar visión tuvo la MSc. Taryn Fuentes, quien relató las enseñanzas que le dejó su vínculo con el Dr. Gajardo como profesor en su trabajo de tesis, pero además el parecer que Rodolfo tenía sobre la mantención de las Áreas Silvestres y la necesidad por crear el lenguaje y profesionales adecuados en estas materias.

El MSc. Sr. Miguel Díaz realizó una reseña de la vida y obra del Dr. Gajardo, desde su infancia hasta todos sus logros académicos y personales. Esto incluyó su dedicación a la formación de un pensamiento y lenguaje en sus estudiantes, que tiendan a la necesaria “ruptura” epistemológica que permita instalar la Conservación como una disciplina “moderna, ética y socialmente útil”.

Por último, el Dr. Gabriel Mancilla resaltó, tanto el inicio como en el cierre del evento, la fundamental presencia de Rodolfo como el gran artífice de la creación del Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza,  y el desafío de sus colegas y ex – alumnos en entender, asimilar y avanzar en los escenarios futuros ya previstos por el Dr. Gajardo.

El Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza agradece formalmente el apoyo recibido para le realización de este Coloquio y merecido Homenaje a la familia de Rodolfo, a los expositores, al presentador Dr. Carlos Magni, y a los organizadores, en especial a los graduados del programa, Msc. Taryn Fuentes, María Paz Acuña, Francisco Muñoz y Miguel Díaz. Y a todos los asistentes, muchas gracias!!

Adjudicación de becas de Exención de Aranceles 2012

Posted on Noviembre 2, 2011 by Comments are off

El Comité Académico del Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturalezaha resuelto adjudicar becas de exención de aranceles (50%) a los siguientes estudiantes:

  • Srta. Carolina Gazmuri (Tutor: Prof. Amanda Huerta)
  • Sr. José Barraza (Tutor: Prof. Gabriel Mancilla Escobar)

Nuestras máximas felicitaciones y esperamos contar con vuestra valiosa colaboración !!!!!

Comunicado Prof. Rodolfo Gajardo

Posted on Septiembre 20, 2011 by Leave a comment

El sábado 17 de septiembre de 2011, ha dejado de existir a los 64 años el Profesor Rodolfo Gajardo Michell, Prof. Biología (U. de Chile), Docteur en Ecologie (U. d' Aix-Marseille, France), gran estudioso de la flora y vegetación de nuestro país, quien mediante su estudio: “La Vegetación Natural de Chile. Clasificación y Distribución Geográfica” (1994) generó las bases científicas para el desarrollo del actual Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado.

En el año 2005 por su encomiable obra docente recibió la Medalla "Valentín Letelier" de la Universidad de Chile. A su vez, junto a otros profesores de la Facultad de Ciencias Forestales de esa casa de estudios fue el visionario impulsor del Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza. El profesor Gajardo participó en innumerables instancias para incorporar la conservación de la naturaleza en el ámbito de la política pública, además poseía un conocimiento inconmensurable de la naturaleza y paisajes de nuestro país, los cuales tantas veces plasmó en sus relatos y manuscritos. El mundo de la conservación de la Herencia Natural chilena lamenta su temprano deceso. Su gran vocación de enseñanza fue sembrada en numerosas generaciones de discípulos en el campo de las ciencias forestales, biológicas y de recursos naturales.

Alumnas del MASCN obtienen beca CONICYT

Posted on Enero 9, 2011 by Leave a comment

Las señoritas Catalina Hernández, promoción 2010, y Amancay Cepeda, promoción 2011, se adjudicaron la Beca Conicyt para cursar el programa MASCN (Concurso 2011). Felicitaciones por tan importante distinción!!